1.
TIPOS DE ENUNCIADOS Y VALORES DE LAS VARIABLES
1.1.Enunciados Analíticos
1.2.
Enunciados
Contradictorios
1.3.
Enunciados Sintéticos
2.
CONDICIONES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE HIPOTESIS
Cognitivos: Comprender el proceso de validación
de una Hipótesis científica.
Actitudinales: Ser consciente de la provisionalidad de los
hallazgos derivados de la contrastación de hipótesis.
Procedimentales: Aprender a formular Hipótesis operacionales
INTRODUCCION
·
La Hipótesis relaciona o pone en
relación, el problema con el procedimiento
·
La hipótesis, para que sea útil,
debe de ser operacionalizada
1. TIPOS DE ENUNCIADOS Y VALOR DE LAS HIPOTESIS [2]
1.1. Enunciados Analíticos o
Tautológicos
Los enunciados analíticos o
tautológicos, son siempre verdaderos, porque
agotan todas las posibilidades que pueden darse en la realidad.
Se simbolizan por
ANALITICOS |
Definición: Enunciado siempre verdadero |
Simbolización: A
V A (a ó no a) |
Valor de V
: Totalmente verdadero |
Ejemplo: Estoy en clase, o no estoy
en clase |
Podemos definir una tautología
como la tabla de verdad donde todo es verdadero, o todo es falso
A |
A |
A V A |
V F |
F V |
V V |
1.2. Enunciados Contradictorios
o Analogías
Son enunciados contradictorios,
por el contrario, aquellos que siempre son falsos. Serian la negación del
enunciado analítico.
CONTRADICTORIOS |
Definición: Enunciado siempre FALSO |
Simbolización: A
Ù A
(a
y no a) |
Valor de V
: Totalmente FALSO |
Ejemplo: Estoy en clase y no estoy en clase |
1.3. Enunciados Sintéticos
Son aquellos que no son ni
analíticos ni contradictorios. Los enunciados que hemos visto anteriormente, no
nos informan sobre el mundo empírico: están vacíos de contenido; pero los
enunciados sintéticos, si nos informan sobre el mundo empírico.
Los enunciados sintéticos si pueden ser verdaderos o falsos, pero hay que
recoger datos para saberlo.
El valor del enunciado sintético
va a ser mayor que 0 y menor que 1. El valor es 0 cuando estamos completamente
seguros de que es falso; y va a ser 1, cuando estamos seguros de que es
verdadero.
La probabilidad de que un
enunciado sintético sea verdadero es siempre
menor que 1 o mayor que 0. La hipótesis, será, por tanto, un enunciado de este
tipo.
SINTETICOS |
Definición: Enunciado verdaderos o
falsos |
Simbolización: A
|
Valor de V
: 1 p
0 |
Ejemplo: Estoy en clase, |
La hipótesis experimental se debe formular de tal manera que sea verdadera o falsa: es decir, debe ser un enunciado sintético, ya que si es analítico o contradictorio, los experimentos que se realizasen no proporcionarían información valida a la ciencia, pues sus resultados no supondrían ningún avance al conocimiento humano, por ser los enunciados analíticos forzosamente verdaderos, y los contradictorios, forzosamente falsos
DIFERENCIAS
Las Hipótesis pueden representarse por medio de una función: es decir, la relación funcional que espera encontrarse entre las variables que se estudian, y que vienen expresadas en la hipótesis, se pueden expresar matemáticamente:
Y = f (x)
Donde Y es la variable dependiente,
y
la X es la Variable dependiente
Es el caso más simple posible de relación, pero pueden relacionarse de manera mas compleja:
Y = f ( x1, x2, x3, ......xn)
Y 1, Y2, Y3......Yn = f(x) donde una VI afecta a varias VD
Y también Y1, Y2, Y3,.....Yn = f (x1, x2, x3,.....xn) que seria el caso mas complejo
2. CONDICIONES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE HIPOTESIS [3]
Las hipótesis operacionalizadas, es igual a que todas las variables estén operacionalizadas, y por lo tanto, se pueden recoger datos sobre ellas.
2 condiciones básicas
3.
CLASIFICACION DE LAS HIPOTESIS
3.1.
Según su origen
ü Hipótesis Inducidas: son las que nacen de la observación de los hechos. Partimos de la observación empírica para llegar a la hipótesis. Van de lo particular a lo general.
Por ejemplo: Las personas que tienen coches rojos,
son más agresivas y corren mas.
ü
Hipótesis Deducidas:
Suelen aparecer en un estadio más tardío de la investigación, y se deducen de las teorías ya conocidas, es decir, de un
cuerpo de conocimientos ya elaborado.
Habitualmente, se generan mas hipótesis inductivas, cuando se trata de un campo de conocimiento joven
3.2.
Según su grado de generalidad
Cuando hablamos de generalidad, nos referimos a la capacidad para decir que lo que hemos encontrado, es aplicable a todo el mundo, o solo a un caso en particular.
ü Hipótesis Universales: Son las que plantean que una relación entre variables es valida siempre y en cualquier lugar. Son aquellas en la que la hipotética solución, es valida para todos los casos.
Una de las razones de que busquemos establecer H. Universales es la de que en cuanto mas general es un enunciado, mayor será su poder predictivo.
Ejemplo: el ser humano es capaz
de reconocer caras con un 10% de error.
ü Hipótesis Existenciales: Son las que afirman que la relación establecida en la hipótesis es valida, por lo menos, para un caso particular. Si se da en un solo caso, aunque sea solo uno, es existencial. Este tipo de hipótesis es muy útil en psicología, ya que muchas veces el psicólogo afirma que existe un fenómeno dado, independientemente de la frecuencia con la que aparezca.
Es difícil saltar de las hipótesis existenciales a las universales
Ejemplo: Existe una persona, que
entre 10000 imágenes de caras, las reconoce todas.
3.3.
Según su contenido
ü Hipótesis funcionales simples: Son aquellas en las que todas sus variables son empíricas. Se tiene una relación entre 2 o mas variables, pero una relación no necesariamente causal, sino correlacional. Si todas las variables son empíricas, quiere decir que podemos observarlas empíricamente.
Ejemplo: A mayor nº de horas en
una practica (V1), menor nº de errores (V2) cometeremos. (Las 2 variables son observables empíricamente.)
LA CORRELACION ES UNA CONDICION INDISPENSABLE PARA QUE HAYA
CAUSALIDAD.
ü
Hipótesis con un termino hipotético sin caracterizar: En esta, tenemos al menos una variable
teórica, pero esta, no esta caracterizada.
Imaginemos que queremos explicar el procesamiento de la información en función de estrategias, o bien, en función de la atención. Las estrategias, en este caso, están sin caracterizar.
PI = f (estrategias) PI = f (atención)
Vamos a verlo desde 4 maneras distinto de caracterizarlo:
ü
Hipótesis con un termino hipotético caracterizado
Imaginemos que queremos explicar el procesamiento de la información (PI) en función de:
Las estrategias: PI = f (estilo cognitivo IC/DC) ó
PI = f (dominancia cerebral HI/HD)
La atención PI = f (filtro atencional) ó
PI = f (disponibilidad de recursos)
En las hipótesis con un termino hipotético caracterizado, hemos caracterizado las estrategias, por ejemplo, en “estilos cognitivos” o en “dominancia cerebral”
Y hemos caracterizado la atención, según su filtro atencional, o en disponibilidad de recursos, etc.
Es preferible estas hipótesis con respecto a las hipótesis
con términos hipotéticos sin caracterizar.
Una variable operacionalizada es una variable que se como trabajar con ella, como medirla, etc.
VARIABLES
EMPIRICAS
VARIABLES TEORICAS
3.4.
Según las Variables implicadas
Según el tipo de variables que intervienen, las hipótesis pueden ser o clasificarse en 3 grandes categorías:
ü
Hipótesis Empíricas Puras:
Son aquellas hipótesis que únicamente establecen relaciones entre variables empíricas. Dentro de esta clase, pueden darse 4 tipos de hipótesis que utilizan solamente variables empíricas:
· R = f (R) Esta hipótesis establece una relación entre dos formas de respuestas, sin que se afirme que una sea la condición antecedente de la otra. Son las hipótesis establecidas en las investigaciones correlacionales. Estas hipótesis son CORRELACIONALES, dado que se pretende medir una covariacion conjunta de dos tipos de puntajes, sin determinar los posibles factores de la correlación. Por ejemplo, se comprobó que los sujetos con una alta ansiedad, son mas fácilmente condicionables al condicionamiento palpebral.. Esta hipótesis no plantea que la ansiedad sea la causa del un mayor condicionamiento, sino simplemente, que entre ansiedad y condicionamiento palpebral, existe una relación.
· R = f (E) En este tipo de hipótesis, se suponen unas relaciones funcionales entre un estimulo y una respuesta. Tradicionalmente, la psicología del aprendizaje, de la percepción y de la motivación ha planteado este tipo de hipótesis.
·
R = f (O)
·
O= f (E)
Estos dos tipos de hipótesis, establecen la existencia
de una relación entre la conducta y los factores organísmicos, o bien entre
estos y los estímulos del medio. Como ejemplo de R = f (O), tenemos que la respuesta de irritabilidad
esta en función del arousal del organismo.
Como ejemplo del segundo,
tenemos: ¿Qué tipo de ondas cerebrales aparecerá en función del estimulo
presentado?
ü
Hipótesis parcialmente empíricas
Son aquellas en las que se establecen relaciones entre variables teóricas y variables empíricas.. Según Spence, estas hipótesis serian de 3 tipos:
· VH [4] = f (E pasados). Por ejemplo, la cara de la vieja y de la joven. Lo que vemos, esta en función del estimulo presente en el momento que lo estamos viendo.
· VH = f (E pasados). Por ejemplo, dos grupos de la misma camada, los ponemos en 2 ambientes distintos(con mayor y menor estimulación), y después medimos su inteligencia. En este caso, la VH se mide en función de la experiencia pasada.
· R = f (VH). Se utiliza como la explicación de la respuesta. La VH es la que se emplea para dar la explicación de otra variable o respuesta.
ü
Hipótesis Teóricas Puras
Son aquellas que tratan exclusivamente de relaciones entre variables hipotéticas o teóricas. Pueden ser de dos tipos:
·
VH = f (tiempo). Aquí, el tiempo no explica nada. Ejemplo: el periodo de las operaciones
concretas en un niño de 8 años
·
VH = f (VH).
Explicamos una variable teórica en función de otra. Por ejemplo, explicamos el razonamiento en función de la memoria.
HIPOTESIS EXPLORATORIAS
3.5. Según la relación planteada
HIPOTESIS
CRUCIALES [5]
Hipótesis Exploratorias
Son aquellas que plantean diferencias entre grupos. Son aquellas que se plantean cuando no se conoce muy bien el ámbito de estudio. Nos dicen que van a haber diferencias entre ambos grupos, pero no nos dicen cuales van a ser mejor. Van a servir para ver que suceden.
Hipótesis Confirmatorias
Son aquellas que plantean diferencias entre diferentes grupos, pero me dice en el sentido en el que se va a producir la diferencia. Por ejemplo, uso de dos terapias para mejorar la memoria.
3.6.
Clasificación de hipótesis según
su contexto de formulación.
Hipótesis Experimentales o Hipótesis de Investigación:
Es la hipótesis de contenido que se plantea el experimentador para resolver el problema, para dar una solución a su problema.
Por
ejemplo:
Y
= f (x) nota de la asignatura = f
(nivel de participación en clase)
Hipótesis estadísticas:
Una hipótesis estadística, es una suposición sobre una población estadística que, en virtud de la información obtenida a partir de los datos observados, decidiremos aceptar o rechazar.[6]
Hay dos tipos: Hipótesis Nula e Hipótesis alternativa.
Sabemos que en una prueba estadística, hay 2 alternativas posibles:
· Que la diferencia entre los datos se deba al azar. ( HIPOTESIS DE NULIDAD)
· La segunda alternativa, es que se deba a algún tratamiento experimental. ( HIPOTESIS ALTERNATIVA)
La HIPOTESIS NULA ( Ho) (también conocida como hipótesis estadística) indica que cualquier diferencia entre los grupos se debe al azar. Representa que no hay diferencias entre los grupos experimentales.
Al formular una hipótesis en forma de hipótesis nula, se espera que la relación potencial entre las variables estudiadas sea aleatoria, debida al azar, y por tanto, que no sean estadísticamente significativas las posibles diferencias que puedan aparecer entre los distintos valores de la VD obtenidos bajo los diferentes tratamientos experimentales.
La hipótesis nula va a emplearse en el momento de llevar a cabo el análisis estadístico de los datos recogidos en el experimento; es por ello, por lo que este tipo de hipótesis se denomina en muchas ocasiones, hipótesis estadíca.
m = m
IMPORTANTE: Toda hipótesis experimental debe
coincidir necesariamente con la hipótesis alternativa
Mientras la hipótesis experimental va a
postular la existencia de diferencias entre las respuestas de los sujetos
debidas a los diferentes efectos producidas en los mismos por los distintos
tratamientos experimentales, la formulación de la hipótesis nula es necesaria para
determinar si las diferencias existentes entre las distintas puntuaciones
obtenidas por los grupos experimentales son de una magnitud suficiente como
para considerarla estadísticamente significativa o, simplemente, el resultado
de factores aleatorios diferentes de los que intencionadamente se han
introducido en el experimento.
Para tomar una decisión con respecto a Ho (hipótesis nula), decisión sobre su aceptación o rechazo, deberá establecerse una adecuada HIPÓTESIS ALTERNATIVA, que habrá de ser aceptada en caso de que Ho sea rechazada.
Cuando la prueba estadística nos indica que podemos rechazar Ho, aceptamos como valida H1 (hipótesis alternativa). Claro esta, siempre existirá cierto grado de probabilidad de que H1 sea falsa.
4. CRITERIOS PARA LA
ELECCION DE HIPOTESIS
Comprobabilidad
Partiendo de la base de que toda hipótesis es una suposición y consecuentemente, una interpretación de la realidad empírica, deberá ser susceptible de comprobación fáctica.
Entre 2 hipótesis, deberemos coger siempre la hipótesis comprobable. De esto se infiere que las hipótesis experimentales, a mayor concreción y precisión, mas posibilidades encierran de ser sometidas a pruebas empíricas
Es decir, deben existir los medios para manipular las condiciones antecedentes y medir la conducta resultante.
Compatibilidad
Hemos de admitir que las hipótesis que no concuerdan con el resto de hipótesis establecidas (cuerpo teórico de la ciencia) tienen menor grado de probabilidad de ser verdaderas (a no ser que sean tan importantes que supongan un cambio total dentro de un dominio científico; recordemos la hipótesis heliocéntrica de Copernico o la teoría de la evolución de Darwin)
Simplicidad (principio de
parsimonia)
Frente a dos enunciados hipotéticos, ambos con el mismo alcance explicativo, y uno mas simple que otro, deberá elegirse el mas simple, ya que será mas fácil demostrar su falsedad.
No debemos complicar la hipótesis mas allá de lo necesario. Hemos de obtener los mejores resultados con el mínimo esfuerzo.
Explicatividad
Esta condición parece ser innecesaria, sin embargo, se han presentado casos en que se han propuesto respuestas inadecuadas a problemas concretos. De ahí la exigencia de que la hipótesis se refiera al problema a partir del cual se ha originado.
Es decir, debe de dar respuesta al problema planteado, y no a otros.
5. VERIFICACION Vs
CONFIRMACION
Validar una hipótesis, significa establecer el valor de verdad de dicha hipótesis a partir de sus consecuencias contrastables empíricamente.
Podemos establecer dos criterios fundamentales de validación:
Verificar una hipótesis significa determinar de un modo absoluto la verdad o falsedad de una hipótesis, sobre la base de un solo reporte de evidencia
Confirmar una hipótesis significa clasificarla como probable o improbable sobre la base de diversos reportes de evidencia
FALSO VERDADERO
0
1
Atípico en ciencia CONFIRMACION típico en ciencia
VERIFICACION
6. VERIFICABILIDAD UNILATERAL.
El proceso de verificación depende fundamentalmente de las diferentes funciones de la lógica inductiva y deductiva; es decir, la verificación de una hipótesis esta determinada por su forma lógica, y se caracteriza por la aplicación de la lógica deductiva.
Por ejemplo: Una hipótesis universal: sí a entonces b , es verificare si es verdadera, pero no es verificable si es falsa. Como hemos visto, las hipótesis solo pueden verificarse en ciertas ocasiones.
Por otra parte, la forma en que normalmente suelen validarse las hipótesis se conoce con el nombre de inferencia por confirmación.
Supongamos el ejemplo puesto antes, y analicemos la hipótesis: Si un grupo de sujetos tiene un alto nivel de ansiedad, será fácilmente condicionable. (Esta hipótesis podrá representarse de la siguiente forma: si a, entonces b). Sí a (un grupo de sujetos tiene un nivel ato de ansiedad), entonces b (será mas fácilmente condicionable). La hipótesis se confirmaría si al comparar este grupo con un grupo control, efectivamente presentara una tasa más alta de respuesta condicionada. En este caso, obtendríamos una confirmación de la hipótesis, “puesto que dado a, se obtiene la consecuencia de “b”, y como el trabajo experimental ha probado la existencia del consecuente b, se confirma por inferencia la validez de la hipótesis y, por tanto, aumenta la probabilidad de que sea verdadera.
El problema aparece cuando la proposición b puede ser un consecuente de otras hipótesis alternativas. En este caso, es necesario tener en cuenta la probabilidad de las hipótesis alternativas, es decir, la probabilidad de que entre sus consecuencias se encuentre el consecuente de nuestra hipótesis, base a la cual confirmamos. De ahí, la necesidad de aplicar la “inferencia por evidencia directa”, lo cual supone una adecuada valoración de los diversos reportes que sostienen o falsean nuestra hipótesis. A medida de que diferentes reportes prueben que b es una consecuencia de nuestra proposición antecedente, aumenta la probabilidad de verdad de nuestra hipótesis, quedando confirmado a niveles altos de probabilidad
El proceso de validación consiste en que cuando tenemos una hipótesis, esta se puede basar en una serie de postulados. Estos, a su vez, se basan en teoremas, que son las hipótesis operacionalizadas. Entonces, mediante la realización de unas pruebas empíricas, llegamos a unos resultados,
Si los resultados coinciden con los teoremas, se incrementa la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera. Si por el contrario no coinciden, disminuye la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera.
EXISTENCIAL UNIVERSAL
POR CONFIRMACION |
FALSA (a) |
VERDADERA (b) |
POR VERIFICACION |
VERDADERA (c) |
FALSA (d) |
Comprobar tanto por confirmación como por verificación, depende de si en realidad el enunciado es verdadero o no:
· Si la hipótesis existencial es falsa, solo podemos confirmarla, porque cuantas mas cosas tuviésemos de que la hipótesis sea falsa, estaría confirmando la falsedad de la hipótesis, pero jamas podríamos verificarla.
· Si la hipótesis universal es verdadera, solo podemos confirmarla, ya que no podemos verificarla en todos los casos.
· Si la hipótesis existencial es verdadera, solo podemos verificarla, ya que con un solo caso que se encuentre que sea verdadero, la hipótesis será verdadera.
· Si la hipótesis universal es falsa, solo podemos verificarla, porque con que nos encontremos con algún caso que verifique que es falsa, ya será falsa.
7. CONDICIONES DETERMINANTES
Hemos de empezar recordando, que hay dos tipos básicos de hipótesis:
1. Las hipótesis descriptivas: por ejemplo: los flamencos emigran
2. Las hipótesis causales, en las que podemos encontrar varias condiciones que determinen el fenómeno (es decir, este tipo de hipótesis establece la posible relación entre dos fenómenos.)
Como hemos dicho, en las hipótesis causales, nos podemos encontrar varias condiciones que posibiliten la ocurrencia de un determinado fenómeno. Esta es una de las razones por las que la ciencia o el pensamiento científico ha intentado determinar las condiciones necesarias y suficientes para la ocurrencia de un acontecimiento.
·
Se considera condición
necesaria, aquella sin cuya presencia no se produce el fenómeno
observado o deseado. Es decir, es una condición sin la
cual, no es posible que se produzca el fenómeno. Por ejemplo, es evidente que para ver, es necesario tener ojos. Sin
ojos, no podemos ver.
·
Una condición
suficiente, es aquella que va siempre
seguida del fenómeno objeto de estudio. Por ejemplo, el tener ojos es una condición necesaria, aunque no
suficiente, para poder ver, ya que además de los ojos, necesitamos un buen funcionamiento de todo el sistema
visual, que tengamos un estimulo adecuado, etc.
Un ejemplo de condición suficiente, es que se de un conflicto en un grupo de trabajo para que disminuya su rendimiento.
Una condición puede ser a la vez, necesaria y suficiente para la ocurrencia de un fenómeno; o bien, necesaria, aunque no suficiente.
Lo más importante en ciencia, es tener condiciones necesarias y suficientes simultáneamente.
Por lo tanto, para entender la ocurrencia de determinados fenómenos, debemos estudiar otras condiciones determinantes: las condiciones contribuyentes y las condiciones alternativas.
· Las condiciones contribuyentes son las que aumenta la probabilidad de que ocurra un determinado fenómeno, pero no lo hace seguro(es decir, no es necesario ni suficiente)
La
condición contribuyente es un factor mas que determina
la aparición de un fenómeno. Un ejemplo
de condición contribuyente para que se produzca un accidente aéreo, es el
tiempo atmosférico.
· Las condiciones alternativas, suelen darse cuando los factores antecedentes no agotan la totalidad explicativa del fenómeno. En este caso, hay que buscar condiciones determinantes mas amplias que engloben todas las posibles explicaciones de los hechos.
Las condiciones alternativas, son condiciones que pueden plantearse como suficientes para la ocurrencia de un fenómeno. Se diferencian de las suficientes en que es como un conjunto de condiciones suficientes que tenemos a la vez, y hay que descartarlas una por una, para ver cual es suficiente, y si es necesaria a la vez, mejor.
CONDICIONES NECESARIAS CONDICIONES
CONTRIBUYENTES
CONDICIONES SUFICIENTES CONDICIONES
ALTERNATIVAS
8. LA INFERENCIA DE LA
HIPOTESIS
“La inferencia de la hipótesis es el proceso, en el que, a partir de los resultados del experimento, se establece el grado de validez de los supuestos implicados en la hipótesis.”
La inferencia es un razonamiento lógico que nos permite tomar una decisión sobre el grado de certeza que posee la hipótesis.
Con la inferencia de la hipótesis, se pretende conocer el grado de verdad de la hipótesis, y averiguar la relación que hay entre las variables implicadas en el fenómeno.
Dado que en psicología experimental las inferencias son inductivas, jamas se podrá concluir, a partir de los datos observados, que la hipótesis X sea la condición necesaria para la ocurrencia de Y. Solo con determinado grado de confianza se podrá establecer que X sea condición para la ocurrencia de Y.
Características
ü Es un razonamiento lógico, de carácter inductivo.
ü No existe certeza plena: solo un determinado nivel de confianza (N.C)
ü En ciencia, el N.C. debe ser igual o mayor al 95% ( p > 0.95 )
La estructura de la Inferencia
La inferencia de la hipótesis, a partir del reporte formal, podría representarse de la siguiente manera:
1) Hipótesis: si X , entonces Y
2) Reporte formal: Se han dado X e Y [7]
(inferencia inductiva)
3) Conclusión: si X , entonces Y, probablemente sea valido.
9. TIPOS BASICOS DE
EVIDENCIA EMPIRICA
PROCEDIMIENTO
MEDIDAS PRE TEST DISEÑO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL ALEATORIZACION
El primer tipo de evidencia, la variación concomitante, es fácil de asegurar mediante el procedimiento experimental. En efecto, el experimentador sabe cual es el grupo que ha sido sometido a los efectos de X, y que grupo no ha sido sometido (grupo control). Al medir la variable dependiente en función de las respuestas de los individuos (Y), puede comparar la tasa de ocurrencia de Y.
La segunda evidencia establece que el cambio operado en la variable de medida o dependiente, no se produzca antes de que se haya dado la condición experimental. Esto se puede asegurar mediante uno de los dos procedimientos siguientes:
ü Medidas pre-test: Se puede tomar como precaución previa una medida de la VD antes de que los grupos experimental y control sean expuestos a la acción de la VI. Si presentan una variación, se puede presumir que cualquier variación posterior será efecto de la introducción del tratamiento experimental (VI).
ü
Aleatorización: Una segunda forma de asegurar esta evidencia, consistiría en asignar los sujetos a los grupos, de tal
forma que se pudiera comprobar que ambos grupos son similares en relación con
la VD.
El tercer tipo de evidencia, hace referencia fundamentalmente al control y neutralización de todo posible factor diferente del deseado, a fin de que toda variación observada en la VD sea imputable a este ultimo.
Estos factores contaminantes deberán ser eliminados o controlados, a fin de que se cumplan las implicaciones establecidas por la hipótesis.
[1] Leer libro “PSICOLOGIA EXPERIMENTAL” de McGuigan, capitulo de Hipótesis
[2] Repasar la lógica
[3] Hay que ser estricto
con el significado de todas las palabras y conceptos del tema
[4] VH se refiere a la VARIABLE
HIPOTETICA.
[5] Son hipótesis confirmatorias, pero que destacan entre estas.
[6] Definición sacada del libro “PSICOLOGIA EXPERIMENTAL” de Jaime Arnau. Pagina 266
[7] Si variamos X,
podemos observar también un cambio en Y. Nos podemos imaginar (aunque no
podamos observar directamente la relación entre X e Y), que hay una relación
entre ambas.